CRÓNICA DEL VUELO DEL 'GAGARIN 1'
Borja, 13 de julio de 2013.
El equipo del Proyecto Gagarin empezó a trabajar mucho antes del lanzamiento. Nos reunimos todos en Borja la noche anterior para ultimar los detalles del globo. Se había preparado un extenso protocolo y había que explicarlo y detallarlo aún más si cabía. Ninguno sabíamos cómo se iba a suceder el día siguiente, ya que tan solo teníamos leves nociones según los vídeos y las explicaciones de internet; los nervios eran ya importantes en este punto.
El sábado por la mañana nos tocó madrugar, aunque no nos importó. Muchos no pudimos pegar ojo de la emoción. Tras una última comprobación de material nos dirigimos al campo de lanzamiento también conocido como “maño cañaveral”. Lo primero fue disponer el emplazamiento de los dos montajes principales, el inflado del globo y el montaje de la capsula.
El llenado de globo se colocó en el centro de la explanada, en un lugar despejado de ramas, cardos y demás vegetación que pudiera dañar el globo. Sobre un hule se coloco la botella de helio bien calzada y se extendió el globo. Dos miembros ataviados con monos y sin relojes o pendientes y cosas parecidas comenzaron el llenado. Pensamos que iba a ser lento, y que por lo menos duraría una hora, pero pronto nos dimos cuenta de que duraría mucho menos de lo previsto.
La prensa y algunos observadores iban llegando poco a poco. Nos encargamos de tratar con ellos en todo momento.
Mientras tanto el montaje de la cápsula comenzó. Poco a poco,fuimos poniendo los componentes y montando la carcasa como se había previsto. Se fue siguiendo el protocolo y gracias a ello no se tuvo que rectificar en ningún momento
Una vez montada la capsula se llenó el globo hasta conseguir el empuje necesario, incluyendo un poco más por si se salía el helio al sacar la manguera. Se procedió al atado del globo para evitar que se salga el helio y a engancharlo a la capsula.
Gracias a la ayuda de la gente que se había congregado ahí, conseguimos extender toda la línea y poder lanzar el globo. Nos quedamos unos instantes sin respiración durante la cuenta atrás y por fin el globo se elevó. ¡Qué alegría!! Nos quedamos todos observando el cielo viendo como se alejaba. Nos relajamos haciéndonos fotos, mirando la trayectoria en el localizador, y nos fuimos a tomar un café o una cerveza para celebrar el éxito.
El vuelo del Gagarin 1 duró 136 minutos de los cuales 95 fueron de ascenso. Según los datos recopilados, la altura máxima alcanzada fue de 26.166 metros, a la que midió una temperatura externa de -25ºC y una temperatura interna de -8ºC.
La temperatura mínima registrada fue de -42ºC a 16.385 metros, con una temperatura interna de -8ºC. Con una diferencia de 34 grados, podemos decir que el aislante de la cápsula fue un gran éxito.
Cuando el globo ya estalló nos pusimos en marcha, siguiendo las coordenadas que el transmisor nos mandaba. Fuimos al punto de la rotonda de Erla y esperamos poder observar la caída mirando al sur. Observando el mapa se puede entender que no viéramos nada, ¡estábamos muy lejos! (A 9 kilómetros)
Durante todo el vuelo hubo ciertos problemas con la recepción de paquetes por parte de la página aprs.fi, dónde se podía seguir en directo el vuelo. Creemos que se debió a una sobrecarga de personas siguiendo esto. Una vez recuperado el contacto, pudimos saber que había tomado tierra. Buscamos la ultima emisión de coordenadas, y nos dirigimos allí.
Se trataba de un campo de cebada sin segar que nos dificultaba mucho el andar. Buscamos toda la mañana con mucho sol y si el equipo apropiado. Aunque teníamos mucha agua, no era la suficiente. Finalmente, se pospuso la búsqueda a las 3 cuando ya estábamos exhaustos y al borde de la insolación. Fuimos a comer y a reflexionar a Ejea.
Ahí se busco en aprs.fi y con ayuda del Google Earth dispusimos dos posibles lugares de aterrizaje, uno el que indicaba aprs.fi, y otro introduciendo las coordenadas obtenidas en un mapa digital . Se dispusieron pues dos tandas, y a las 16h dos coches fueron al nuevo lugar, y el resto fue a la alfalfa.
Los del nuevo lugar estuvieron cerca, a tan solo tres campos de trigo de distancia pero no lo vieron.; tal vez falto algún instrumento para interpretar las coordenadas exactamente. El resto siguió buscando en la alfalfa. Nos volvimos a reunir todos los coches y fuimos a nuevos lugares a seguir buscando. Finalmente conseguimos interpretar las coordenadas adecuadamente y ¡conseguimos recuperar la capsula!
No se encontró la capsula hasta la 21.20 h., alargando la agonía desde las 9.40 que fue el lanzamiento. Cabe mencionar el esfuerzo de todos rastreadores, que se dejaron devorar por mosquitos y bichos y que sufrieron numerosos arañazos en las piernas, aguantando el calor y el sol. La alegría al recuperarla fue inmensa. A muchos aún nos tiemblan las piernas.
En resumen: pese a la tardanza y a los malentendidos y quebraderos de cabeza en la búsqueda del Gagarin 1, podríamos decir que el lanzamiento de la primera cápsula del Proyecto ha sido un rotundo éxito.
Solamente tenemos que lamentar dos errores en ambas cámaras de vídeo. La cámara 1 se empañó cerca de los 5.000 metros de altitud, privándonos de las mejores vistas del viaje. En otra entrada hemos analizado el por qué pasó esto. La cámara dos grabó durante más de una hora, pero debido a las bajas temperaturas de la estratosfera las baterías fallaron. Ya estamos trabajando en solucionar ambos fallos.
Por último queremos agradecer de nuevo la presencia de tantos amigos y amigas del Proyecto, que nos ayudaron mucho tanto en el lanzamiento como en la localización. Esperamos contar con vosotr@s en siguientes ocasiones. También mandar un caluroso saludo a las personas que han colaborado en la financiación de este Proyecto, sin las cuales no habríamos podido lograrlo.
CRÓNICA DEL VUELO DEL TERESHKOVA 1
Borja, 14 de septiembre de 2013.
El pasado 14 de septiembre de 2013 el Proyecto Gagarin realizó su segundo lanzamiento al espacio cercano, el 'Tereshkova 1'. Este lanzamiento, sin embargo, estaba previsto inicialmente para el pasado mes de julio, poco días después del lanzamiento del 'Gagarin 1', pero nos vimos en la obligación de suspenderlo por una combinación de problemas personales, técnicos y meteorológicos.
Los objetivos principales que nos marcamos para este segundo lanzamiento eran dos: por un lado, enmendar el fracaso con la cámara principal durante el vuelo del 'Gagarin 1', que se empañó a pocos miles de metros de la superficie impidiéndonos disfrutar de las deseadísimas vistas de nuestro planeta desde la estratosfera. Por otro lado, debíamos mejorar la localización de la cápsula tras la caída, ya que en el primer lanzamiento estuvimos horas buscando, muchas veces donde no era. Podemos decir claramente que cumplimos ambos objetivos con un altísimo éxito.
Además, este segundo lanzamiento nos ha servido para familizarnos con todo el protocolo de montaje y prepararación de la cápsula, el globo, y todos sus elementos.
Localización y elección del lugar del lanzamiento.
Como podréis recordar, los vientos la mayor parte del año fluyen de este a oeste a lo largo del Valle del Ebro; así, el vuelo del 'Gagarin 1' que lanzamos desde Borja cayó entre Ejea de los Caballeros y Erla. Sin embargo, las predicciones a finales de julio (cuando estaba previsto el lanzamiento del 'Tereshkova 1') nos decían que la cápsula, empujada por el siroco proveniente del continente africano, volaría hacia el norte varios cientos de kilómetros hasta caer en el pre-Pirineo. Esto nos hizo viajar al sur, hacia Daroca, para encontrar un lugar de lanzamiento idóneo que nos diera una predicción de caída en los Monegros, la zona de aterrizaje ideal.
En estas estábamos hasta tres días antes del lanzamiento definitivo, ya que el final del verano combinaba viajes al norte del siroco y el usual cierzo hacia el oeste. Finalmente, el viento predominante previsto para el sábado del lanzamiento era el cierzo, y volvimos a repetir zona de lanzamiento en la localidad zaragozana de Borja.
Lanzamiento del Tereshkova 2.
El equipo del Proyecto y amigos y ayudantes nos encontrábamos a las afueras de Zaragoza a las 5,30 h. de la madrugada del sábado 14 de septiembre, un día marcado históricamente por una serie de notorias hazañas de la cosmonáutica.
Bien temprano, a las 7 h., comenzábamos en la localización elegida a las afueras de Borja con el montaje de la cápsula, los componentes del 'Tereshkova 1', y el llenado del globo. Más familiarizados con el estricto protocolo que rige durante la preparación del lanzamiento, y que es fundamental para descartar cualquier error, el montaje transcurrió mucho más ágilmente que durante el lanzamiento anterior. La cápsula del segundo lanzamiento, además, era mucho más sencilla de montar, ya que había sido diseñada de una manera más sobria, más ligera y tendiendo a la eficiencia, pero menos preparada para soportar grandes impactos.
A las 8,20 h. el 'Tereshkova 1' alzaba el vuelo, con tres horas de viaje por delante. Ante el peligro que nos mostraban las predicciones de vuelo de que cayera en el campo de tiro militar de San Gregorio, nos vimos obligados a disminuir la cantidad de helio en el globo, alargando así el vuelo hasta las 3h, notablemente por encima del tiempo del vuelo del 'Gagarin 1'.
172 minutos después, y a 25,895 metros sobre Villanueva de Gállego tras un vuelo sin incidentes, el globo explotaba y el 'Tereshkova 1' iniciaba la caída. Primero en caída libre, pasando de los casi 25,900 metros a los 15,500 en solo 10 minutos; esto es una caída a una velocidad de 60 kilómetros por hora. Una vez entrada en la atmósfera más densa, el paracaídas comienza a hacer efecto y la cápsula desciende a alrededor de 7 metros por segundo, 25 km/h.
Todo el vuelo se pudo seguir en directo a través de Twitter y, como siempre, en la web aprs.fi con el indicativo EA2CRP-11.
La cápsula tocó tierra cerca de las 12 horas al noroeste de Perdiguera, y fue encontrada cerca de una hora después en perfectas condiciones, salvo alguna rotura en varios elementos debido al fuerte impacto.
Un rato después, en un bar de Perdiguera y reponiendo fuerzas, contemplábamos boquiabiert@s las espectaculares imágenes que estaban almacenadas en la tarjeta de memoria de la cámara principal.
Conclusiones, datos y próximos proyectos.
Con el 'Tereshkova 1' en nuestras manos en un tiempo récord, las imágenes que deseábamos en la pantalla del ordenador, y otro recuerdo inolvidable en nuestra memoria, podemos decir sin lugar a dudas que el segundo lanzamiento del Proyecto Gagarin fue un éxito notable. No solo solventamos los errores anteriores, sino que mejoramos la ejecución de todo el proceso de lanzamiento.
Podéis ver los datos del vuelo en este link, que resumimos en esta gráfica:
CRÓNICA DEL VUELO DE TERESHKOVA 2 Y KOROLIOV 1.
Borja, 6 de septiembre de 2014.
[En construcción]
Vídeo del último vuelo del Proyecto Gagarin.
Puedes ver más vídeos del Proyecto Gagarin en nuestro canal de Youtube haciendo clic aquí.
GAGARIN 1
TERESHKOVA 1
TERESHKOVA 2
Y KOROLIOV 1
GALERÍA DE IMÁGENES
VÍDEOS